Un problema preocupante en la sociedad actual es el suelo pélvico. Hoy en día, las mujeres se cuidan mucho más que nunca: antes de quedarse embarazadas, durante el embarazo y en el postparto. Pero... ¿el ejercicio que realizan es realmente el mejor para su suelo pélvico?
El ejercicio de alto impacto como (correr, saltar,etc) ejercicios como los abdominales tradicionales, sobrepeso, mala alimentación, estreñimiento, mala respiración e incluso malas posturas, empeoran el suelo pélvico.
Las ejercicios hipopresivos son técejercicios que no aumentan la presión abdominal o incluso pueden disminuirla, dan directrices motrices a varios músculos respiratorios, posturales y activan el sistema neurovegetativo. Son técnicas posturales mantenidas durante un tiempo determinado (entre 15 y 25 segundos) con modificación del esquema postural del paciente a medio plazo. Ejercicio incluido dentro de las técnicas hipopresivas, que presenta diversas etapas posturales.
Por un lado, higiene postural esy dinámica. Además realiza una prevención y recuperación de problemas de espalda, como hernias discales. Por otro lado, incrementa parámetros respiratorios y aumenta los parámetros circulatorios. Por último, presenta beneficios estéticos, placer y bienestar. Esta gimnasia está especialmente indicada en el postparto ya que la musculatura del suelo pélvico no sólo tiene un papel crucial en la función uroginecológica, sino también en la estabilidad del tronco y respiración.
Postparto: 3 meses después del parto.
Asociado a tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo y/o descenso de órganos pélvicos.
Recuperación de la faja abdominal después de cirugía abdominal.
Después de cualquier ejercicio físico para normalizar tensiones de cadena posterior.
Síndrome de Deficiencia Postural Global.
Síndrome Post-traumático.
En esta gimnasia, se busca la activación del músculo serrato mayor e intercostales externos. Para potenciar los efectos de la gimnasia, en determinados momentos, se solicita apnea espiratoria (es decir, soltar todo el aire y mantenerse sin respirar unos segundos cerrando la boca).
Doble mentón.
Decoaptación de la articulación glenohumeral.
Adelantamiento del eje de gravedad.
Respiración costal.
Apnea espiratoria.
Autoelongaciones.